domingo, 28 de mayo de 2017

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

A través de la historia, el hombre ha aprendido a sobrevivir por el trabajo en la tierra y se ha preocupado por satisfacer sus necesidades de vestido, de protección y alimento, basándose en la caza, en el uso de elementos naturales para realizar sus armas de defensa y sus refugios, también en el cultivo de semillas para su supervivencia.

En este último, se ha intentado mejorar la calidad, tanto de la manera en cómo cultivar como de los mismos cultivos, intentando que todo sea mejor, construyendo maquinaria capaz de permitir el arado de tierra y el cultivo de miles de semillas en cuestión de horas, e incluso el proceso de la recolección de dichos cultivos para procesarlos y convertirlos en diversos productos para el consumo.
Lastimosamente, no todas las personas pueden darse el lujo de tener dichas maquinarias, y es por esto, que es necesario tener conocimiento de cómo realizar e incluso de mejorar el proceso de cultivo cuando el trabajo debe hacerse a mano.

Por este motivo, en la Vereda 3 ½  de Pto Salgar, se intenta regresar a la costumbre de cultivar nuestros propios alimentos, ya que Colombia es rica en muchas maneras y debemos aprovechar todos los medios que nos rodean, y se intentara comenzar con 1 hectárea de tierra donde se cultivaran los colinos para el cultivo de plátano y las semillas de yuca, también se construirán unos galpones que permitirán el resguardo de 50 ejemplares de gallinas ponedoras, que a partir de las 16 semanas empiezan sus proceso de producción de huevos y 50 pollos de engorde para el consumo; también se puede aprovechar la gallinaza como abono para la tierra o cultivos.


Planteamiento del Problema.

¿Qué prácticas de producción pueden emplear los campesinos de la Vereda 3 ½ en Puerto Salgar (Cundinamarca) para sus cultivos?

OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL
v  Reconocer los prácticas de producción que pueden emplear los campesinos de la Vereda 3 ½ en el municipio de Puerto Salgar con el fin de orientar en su rendimiento y aumento de cultivos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
v  Identificar los elementos y pasos para realizar un proyecto de investigación.
v  Formular de manera correcta las posibles actividades a realizar en cada proceso de producción de yuca, plátano y otros cultivos.
v  Comprender los criterios con los que los campesinos de la Vereda 3 ½ manejan sus cultivos.
v  Brindar acompañamiento al campesino durante el proceso de sembrado, de mantenimiento y de recolección.

  

JUSTIFICACIÓN


            Para concluir con esta actividad, podemos determinar que hemos desentrañado los diversos problemas que conllevan a una mala práctica de producción de cultivos, junto con las diferentes formas y planteamientos para mejorar los sistemas de producción en cosechas ya sea porque los habitantes no se han preocupado por mantener altos estándares a la hora de cultivar o porque no se benefician económicamente de ellos. Si bien los cultivos no hacen parte de su sostenimiento económico diario, para algunos sí es importante mantener una orientación adecuada ya que sí dependen de ellos, o para cuando los que no quieran cultivar lo necesiten.


MARCO TEÓRICO

En la Vereda 3 ½ ya se tienen antecedentes de intentos por construir un buen abastecedor de alimentos, los cultivos creados no han llegado a culminar el proceso de producción en un 100%, ya que los campesinos no tienen los previos conocimientos de las plagas que atacan a algunos cultivos y cómo arremeter contra ellas, además tampoco manejan los correctos procesos para mantener la tierra fértil y procesos de recolección de agua para tiempos de sequía, ya que por las altas temperaturas la tierra se seca rápidamente, provocando que la mayoría de cultivos terminen con su proceso de crecimiento.
Uno de los problemas que hemos observado en terreno al momento de realizar visitas a diferentes campesinos cultivadores, es que a la hora de llevar a cabo la preparación de una siembra, encontramos ciertas fallas para poder sacar exitosamente un cultivo.
Vemos:
1.    La mala preparación del terreno
2.    La mala clasificación de semillas para cultivos
3.    La clasificación y control de plagas
4.    Los tiempos de sembrado
5.    Los sistemas de riego y reservorios de agua
6.    Carece de acompañamiento técnico u orientación

Para el control de plagas y malezas, se realizaba mediante procesos de fumigación con venenos diseñados para dicho propósito, provocando daños colaterales a la fauna y flora; los cuales son importantes para mantener la humedad de la tierra y algunos insectos que ayudan al control de las plagas.
Debido a esto, las leyes de Colombia controlan la aplicación de dichos insecticidas y herbicidas, optando por prácticas manuales como tala, desfollaje, o recolección, obteniendo como último recurso aplicar venenos para no contaminar las fuentes híbridas y animales e insectos que son beneficiosos para la tierra.
           
Posteriormente las mujeres dedicadas a la avicultura, hemos logrado evidenciar que uno de los graves problemas para este proceso son las oleadas de calor y las enfermedades asociadas que atacan las vías respiratorias de los animales.
El hacinamiento es uno de los primeros inconvenientes, ya que las estructuras que edifican para el alojamiento de pollos o pollas, es muy limitado, y debido a este problema se incrementan las pestes, el calor disparando la mortalidad. También se evidencia que los pollos enfermos conviven con los sanos aumentado las probabilidades de propagación de las pestes ya que comparten el agua y la comida poniendo en riesgo toda la producción.
Otro aspecto a tener en cuenta es que hay pollos que a la hora de comprarlos no cuentan con las vacunas requeridas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Altieri S., Miguel Ángel (1994).  Bases agroecológicas para una producción agrícola sustentable. Agricultura técnica (Chile) 54 (4), Pages 371-386.



 http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Legislacion_tematica/Decreto_1843_manejo_plaguicidas.htm